La imagen del Atlante se ha extendido más allá del ámbito artístico y literario, convirtiéndose en un símbolo que representa la identidad cultural de México. Su presencia en el folclore, la música y hasta en el diseño gráfico contemporáneo refleja cómo las raíces indígenas continúan influyendo en la cultura moderna. El uso del Atlante en discursos políticos y sociales ha reforzado su estatus como un ícono de la identidad nacional. Durante el siglo XX, figuras políticas han hecho referencia al Atlante en sus retóricas, utilizando su imagen como un símbolo de fortaleza y unidad en momentos de crisis. Los toltecas establecieron su capital en Tula (Tollan-Xicocotitlan), en el actual estado mexicano de Hidalgo. Esta ciudad alcanzó su máximo esplendor durante el Periodo posclásico, entre el 900 y el 1200 d.
Si vas en coche, debes dirigirte al norte de la capital y tomar la autopista México-Querétaro. Y ya en la ciudad, no tendrás problemas, el yacimiento arqueológico está perfectamente indicado. Asimismo, se descubrieron eotravel dos canchas para el juego de pelota, las cuales tenían anillos de piedra decorados con serpientes ondulantes; baños de vapor de tradición indígena, conocidos como “temazcalli” y un tzompantli o “hilera de cabezas”. Junto con Teotihuacan y Tenochtitlan, Tula fue uno de los grandes centros urbanos del Altiplano Central de Mesoamérica; hacia el año 1000 era probablemente la ciudad más grande de esta región.
Los toltecas son considerados como uno de los pueblos que sucedieron a los teotihuacanos, quienes habían dejado un legado cultural significativo en la región. Se cree que los toltecas surgieron en el siglo IX d.C., cuando grupos de diferentes culturas comenzaron a fusionarse en esta área. En concreto, se encuentran en la zona arqueológica de Tula, la antigua capital de los toltecas, a unos 93 kilómetros de Ciudad de México. A pesar de estar divididos en cuatro piezas diferentes, las junturas son apenas visibles. En todas ellas se tallaron distintos elementos que representan discos en la espalda, brazaletes o un pectoral en forma de mariposa. Los Atlantes de Tula son unas figuras con formas humanas que pertenecen a la cultura tolteca y que se encuentran, como su nombre bien indica, en la ciudad mexicana de Tula de Allende.
Los misteriosos Atlantes de Tula: simbolismo y representación
En la parte trasera de la Pirámide B se localiza el Coatepantli o Muro de serpientes, estructura que mediante los estudios se ha deducido estuvo dedicada a Quetzalcóatl. Tanto su altura como sus manos mutiladas, sugiere que estas piezas debieron haberse empotrado en alguna superficiepara funcionar como altares de edificios importantes. La escultura representa a un guerrero de facciones rígidascon el cuerpo erguido y los brazos levantados. Durante el mundial en México 1986, la sombra de un guerrero sobre uno de los atlantes, fue uno de los carteles promocionales con los que México se dio a conocer al mundo en esa competencia. El Atlante de Tula ha encontrado un lugar en el escenario cultural global, donde su imagen ha sido utilizada para representar a México en eventos internacionales. Esta proyección no solo resalta la riqueza de la cultura mexicana, sino que también promueve un diálogo intercultural que enriquece la comprensión mutua entre diferentes naciones.
Originarios del norte de lo que hoy conocemos como México, los toltecas se destacaron por su destreza en diversas artes, incluyendo la escultura, la cerámica y la arquitectura monumental. Esta civilización, aunque no tan conocida como los mayas o los aztecas, tuvo una influencia significativa en el desarrollo de la cultura mesoamericana, dejando su huella en las generaciones futuras. Las cuatro asombrosas figuras antropomorfas, conocidas como Atlantes de Tula, son representaciones de Quetzalcóatl como Estrella de la Mañana. Estas esculturas miden 4.6 metros de altura y son una muestra tangible de la majestuosidad de la cultura tolteca. Como se ha señalado, los cuatro atlantes están colocados en la parte superior del templo de Tlahuizcalpantecuhtli, también conocido como Estrella de la Mañana. Las esculturas antropomorfas tienen un gran tamaño, lo que demuestra la habilidad de los toltecas para labrar las piedras.
- A pesar de estar divididos en cuatro piezas diferentes, las junturas son apenas visibles.
- Los toltecas son considerados como uno de los pueblos que sucedieron a los teotihuacanos, quienes habían dejado un legado cultural significativo en la región.
- Esta búsqueda del equilibrio se refleja en la forma en que los toltecas integraron sus creencias religiosas y su estructura social en un todo cohesivo, donde cada elemento del arte y la arquitectura tenía un propósito simbólico específico.
- De acuerdo a crónicas, se sabe que en su momento lograron expandir sus dominios del centro al sureste de México.
- La educación sobre el Atlante de Tula en las escuelas mexicanas ha sido fundamental para cultivar un entendimiento más profundo de la historia y la cultura del país.
- Si bien la función principal de losatlantes fue meramente arquitectónica, es factible que también hayan tenido unafunción simbólica e identitaria, mostrando al guerrero real e imaginario de losantiguos toltecas.
- En el Calendario Mexica, Tlahuizcalpantecuhtli es el patrón de la trecena que empieza el día Ce Cóatl (1 Serpiente) y que finaliza con el día Mahtlactli Omei Ollin (13 Movimiento).
Tras muchas batallas para ganar el control de los territorios, los toltecas lograron imponerse militarmente a otros pueblos. De acuerdo a crónicas, se sabe que en su momento lograron expandir sus dominios del centro al sureste de México. Como en todos los hallazgos que emergen del pasado, hay cientos de hipótesis respecto a su valor simbólico.
Turismo y conservación del sitio arqueológico
Al llegar a la terminal correcta, es decir la del norte, vamos todos contentos a comprar un boleto para el próximo autobús que salga para Tula. Ya no quería ni pensar en el montonal de tiempo que habíamos desperdiciado, cuando por fin nos encontrábamos en el anden. Refunfuñando y consciente de la enorme perdida de tiempo que esto ocasionaba, tomamos el metro de nuevo para recorrer de punta a punta (ahora si que de sur a norte) la ciudad. Actualmente, la ciudad recibe el nombre de Tula de Allende, en honor al héroe de la Independencia, Ignacio Allende, y es la cabecera del municipio del mismo nombre.
Los atlantes fueron descubiertos por el arqueólogo mexicano Jorge Ruffier Acosta en 1940. El investigador encontró las figuras por partes, por lo que tuvieron que ser recompuestas para poder colocarlas en su emplazamiento original, sobre la pirámide. Además se puede apreciar el armamento que se portaba en la época de su construcción, se distingue como los cuatro atlantes empuñan con la mano derecha el átlatl, una especie de lanza dardos que servía para cubrir mayor distancia. Mientras que en la mano izquierda se llevan cuatro dardos largos, un arma curva y un recipiente, en el antebrazo cargan un cuchillo sostenido por un brazalete.
Esta escultura es de gran relevancia en la sala, ya quetanto el chaleco-coraza como el collar que porta son muy similares a la Corazade Tula, la cual fue ofrendada en el impluvio de la Sala 2 del Palacio Quemadode Tula, como parte de las celebraciones de renovación del edificio. Una remembranza de los primeros años en elmuseo donde una niña observa la columna del atlante que tiene una medida 4.8 mde alto, 1.20 m de ancho. En la imagen se muestra parte de lostrabajos de reconstrucción de un Atlante a su forma original realizadosEdificio B o de Tlahuizcalpantecuhtli. En una cala prehispánica realizada en lafachada norte de la Pirámide B, se localizaron en un relleno los fragmentosescultóricos de los atlantes, así como varios relieves. La cercana ciudad de Tula de Allende, cuenta con un convento del siglo XVI, cubierto de almenas como un castillo medieval.
Comments (0):